RIATA Pensar y actuar a contracorriente
La revolución en Panamá es cuesta arriba, contracultura y contracorriente.
Pero sigue siendo la opción de los humildes.
Pedro Rivera
Síganos en www.facebook.com/riataorg

Comente sobre los temas
"NO MÁS GUERRAS" Papa Francisco
TEMAS
Economía
Internacional
Seguridad y Soberanía Alimentaria
Urbanismo
LIBROS
David Harvey: Breve historia del neoliberalismo
Eduardo Galeano: Las venas abiertas de América Latina
Atilio Borón: Imperio e Imperialismo
VIDEOS
La clase se respeta
Roberto Pinnock
En los últimos meses, hemos observado cómo se ha puesto en tensión a la administración de justicia con el presunto ánimo de devolverle a la sociedad política (Estado) la credibilidad erosionada por los escándalos de corrupción del Martinellismo, salidos a flote por los medios de prensa.Para comprender lo que ha venido ocurriendo a la fecha, se sugiere tener en cuenta al menos algunas ideas que compartimos aquí.
Resistencia a las políticas hidroenergéticas
Proclama de Natá
Los movimientos sociales panameños enrumban y fortalecen su lucha contra las políticas hidroenergéticas impuestas dramáticamente y por la vía del Estado, después de la invasión norteamericana. Convocados por la Alianza Estratégica Nacional coordinada por la Cacica Silvia Carrera, más de treinta organizaciones sociales debatieron en un foro realizado en el poblado de Natá de los Caballeros, Coclé, el pasado 24 de enero.
Hacia el Poder Social
Alternativo
Extracto de la conferencia de Juan Jované,
en ocasión del 85 aniversario del Partido
del Pueblo de Panamá, abril 22, de 2015
La consecución de una política alternativa como la aquí expuesta solo será factible a partir de la construcción de una fuerza social y política alternativa e independiente. Esa es nuestra tarea.
En este contexto quienes pretendemos un cambio hacia una sociedad con un alto sentido nacional, basada en los principios de la justicia social, la democracia, la solidaridad, la diversidad y el pleno respeto a la naturaleza, tenemos la responsabilidad de actuar a fin de construir un poder social alternativo. Tenemos que estar convencidos de que la cuestión del poder del Estado es crucial cuando se trata del cambio social progresista. Se trata, entonces, de construir un poder social distinto al de los sectores dominantes, el cual, en primer lugar, sea capaz de detener los intentos de consolidar y profundizar el modelo neoliberal vigente. Se trata, además, de un poder que aspira a crecer hasta lograr el poder político a fin de refundar el Estado, para darle un contenido que permita convertirlo en un verdadero Estado Nacional al servicio de la población y no de los sectores actualmente dominantes.
Los primeros brotes de ese poder alternativo aparece en los múltiples movimientos, muchos de ellos espontáneos, que le sirven de vehículo a la población para resistir las políticas neoliberales de depredación y exigir el respeto a sus derechos. Se trata de un conjunto de movimientos afectados por las políticas vigentes, los cuales incluyen amplios sectores de la población, abarcando a una buena parte de los sectores medios. También se trata de aquella parte de los movimientos que, sin estar cooptados por los sectores dominantes ni contaminados por la partidocracia, luchan por la vigencia de los derechos humanos.
Una tarea indispensable es la de acompañar a estos movimientos en sus luchas, facilitar la base programática que le permita a cada uno de estos comprender que solo enfrentando al modelo se pueden encontrar soluciones, a la vez que se promueve la acción organizada y coordinada de los mismos. Se trata de generar una unidad en la diversidad, en la que cada lucha sectorial y sus intereses se encuentren debidamente representados, a la vez que se entiende que todos confluyen en la necesidad de transformar el modelo de sociedad vigente. Si no se cumplen estos objetivos el poder alternativo seguirá siendo débil y, por tanto, incapaz de transformar la realidad.
Más aún, la tarea de construir el poder alternativo debe realizarse como una práctica profundamente democrática, en la que los sectarismos no juegan ningún papel. En esa práctica la población organizada desarrollará y construirá su capacidad de conducción, a la vez que se prepara para edificar una sociedad en la que el poder resida y sea efectivamente ejercido por la misma. Se trata de desarrollar desde el principio la idea de la democracia representativa, deliberativa, participativa y con protagonismo de la población.
Es en este hilo conductor que debe ser entendida la lucha por la constituyente originaria. Esta debe ser el punto donde el pueblo organizado le cambia la dirección a la historia del país. De no existir el poder social alterno, nos corremos el riesgo de tener una nueva constitución neoliberal.
Hacia una agenda común
La Fundación por el Panamá que Queremos se ha ofrecido como facilitadora para la realización de un primer diálogo o tertulia entre líderes de organizaciones sociales, profesionales y activistas ciudadanos con el fin de intercambiar ideas e iniciativas que den vida a diversas actividades y conclusiones unificadoras de las organizaciones alternativas de la sociedad en la vía de un actuar con norte y metas conjuntas.
Un miembro del cuerpo de protección y amigo personal del general Omar Torrijos Herrera, rememoró la siguiente anécdota sobre el legendario líder panameño con relación a la primera vez que visitó nuestra amada Isla y así la contó en su libro Mi general Omar Torrijos (1987): “Los de la escolta íbamos uniformados de fatiga, con zambrán y cantimplora, pero sin armas. El general Torrijos las había prohibido. ‘A la casa de un amigo —nos dijo—, no se llevan armas’”.
Cuando este 11 de abril disfrutábamos de la victoria sin precedente de nuestro pueblo y su Revolución, en el apropiado escenario de la ciudad de Panamá, de inmediato llegó a mi memoria el recuerdo imperecedero del general Omar Torrijos Herrera; su presencia se hizo vigente, porque sin dudas, esta también es su victoria; no olvidemos que él, le fue absolutamente fiel a nuestro pueblo y llevó adelante la lucha por la defensa de la soberanía y la justicia a favor de la Revolución Cubana en todas partes. Recordemos también, que el propio compañero Fidel, el 10 de abril de 1976, cuando Torrijos visitaba la ciudad de Santiago de Cuba, lo calificó como “un símbolo de los esfuerzos por la unidad continental en el combate por su identidad y su integración definitiva… y un amigo consecuente, leal y digno”.
Por eso en estos días luminosos de primavera para los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, cuánto he recordado a Omar Torrijos, al entrañable amigo que nos tendió su mano generosa y solidaria con valentía y sin vacilación alguna y los cubanos no olvidaremos jamás, que cuando otros dudaban o se atemorizaban ante las presiones y amenazas del Imperio, Omar Torrijos fue firme y fue fiel, aun en las más difíciles circunstancias, y proclamó el derecho de Cuba a su plena soberanía e independencia y a otorgarse libremente el camino escogido por su pueblo. Por eso dijo en una de las sesiones del Consejo de Seguridad de la ONU celebradas en Panamá en 1973: “Cada hora de aislamiento que sufre el hermano pueblo de Cuba, constituyen 60 minutos de vergüenza hemisférica”.
Hoy cuando se produce este acto de justicia con la Revolución Cubana, con la patria de Martí y de Fidel, de tal forma que se logró el propósito de que Cuba no fuera excluida de la Cumbre, dado el prestigio y autoridad de que goza en Latinoamérica y el Caribe y porque como bien dijo Cristina Fernández —la presidenta de la hermana República Argentina— Cuba está aquí porque luchó por más de 60 años con una dignidad sin precedentes…, Cuba está aquí porque fue conducida y dirigida por líderes que no traicionaron su lucha y fueron parte de ella, Cuba está aquí por esas razones y no porque apretó la mano de alguien, el recuerdo de Torrijos se hace más vigente que nunca.
No olvidemos que Torrijos pertenece a la legión de próceres y pensadores de nuestra América, cuyas acciones e ideas sirven de fundamento a los nuevos caminos de la Revolución en el siglo XXI, y hoy se ve claro que esta es la cantera principal para las grandes transformaciones culturales e ideológicas que necesita el mundo en esta centuria. Es que los vínculos históricos entre Panamá y Cuba han trascendido el pasar de los tiempos, pensemos que algunos de los más relevantes patriotas cubanos estuvieron en ese territorio, como son los casos de Máximo Gómez y Antonio Maceo, que fueron trabajadores en las obras de construcción del Canal y, luego, José Martí, que también cruzó por tierras panameñas, o Fidel cuando se dirigía al Congreso Estudiantil de Colombia, en 1948, o nuestro Guerrillero Heroico, el Comandante Ernesto Che Guevara, cuando como joven médico constataba las dramáticas realidades de nuestros pueblos.
Recordemos que uno de sus méritos más sobresalientes es que, procedente de las fuerzas armadas, rompió la vieja tradición reaccionaria de sometimiento de los militares latinoamericanos al imperialismo yanqui; y hoy lo estamos viendo, porque ya cada vez se hace más difícil que el Imperio pueda utilizar a los militares latinoamericanos para los golpes de Estado en nuestra América y este camino se abrió con figuras como la de Torrijos y Velazco Alvarado y, ese camino creció sin límites hasta llegar, desde luego, a la figura sin par del Comandante Hugo Chávez. Por eso, cuando pensamos en Bolívar, Martí, o en muchos de los grandes hombres de América, tenemos que pensar también en Omar Torrijos.
Bien conocemos que el rescate de la soberanía panameña sobre la Zona del Canal y sobre esa vía interoceánica, fue una lucha histórica de ese pueblo hermano, que culminó exitosamente bajo su dirección. De manera firme y audaz, inteligente y consecuente, Torrijos condujo las más difíciles y complejas negociaciones, lo que concitó una verdadera ola de solidaridad en América Latina, el Caribe y en el mundo entero y, asimismo, fue capaz en esa favorable coyuntura internacional de lograr los tratados que pusieron fin a ese enclave colonial en el mismo corazón de América. Aquellas luchas históricas por el Canal que él protagonizó, costaron el sacrificio y la sangre de los panameños de varias generaciones y en ellas se destacaron especialmente sus estudiantes. Él mismo, desde sus días estudiantiles y juveniles en Veraguas, hizo suya la causa nacional y la llevó adelante a lo largo de toda su fructífera vida de combatiente.
Él fue el más grande de los hombres de este pequeño país, al que logró proyectar, como nunca antes, en el escenario mundial. Desde entonces Panamá dejó de ser el simple emplazamiento y enclave de un Canal yanqui en la cintura de América y comenzó a brillar con luz propia en la lucha por la soberanía sobre la llamada Zona del Canal.
El general Omar Torrijos Herrera, el insigne patriota panameño, el líder indiscutible de ese pueblo hermano, el defensor irreductible y victorioso de su soberanía, el impulsor como nadie de su desarrollo económico y social, el amigo y compañero de todos los pueblos del Tercer Mundo en sus luchas por la liberación nacional y, muy en particular, el amigo y compañero de la Revolución Cubana, falleció en un sospechoso accidente de aviación el 31 de julio de 1981; en varias versiones de las causas que dieron lugar al fatal siniestro se afirmaba que los instrumentos de la nave aérea habían sido interferidos desde tierra, pero esta hipótesis nunca pudo ser confirmada. Qué ejemplo, qué enseñanza la de Torrijos, porque logró algo que no se logra fácilmente, la conquista sobre una posesión extranjera en su propio territorio, la conquista sobre una posesión norteamericana, en paz y sin guerra; las enseñanzas de Torrijos nos hacen sentirnos sumamente honrados porque admiramos a Panamá, admiramos las luchas de los panameños desde los años cuarenta y cincuenta.
Omar Torrijos es uno de los artífices de la nueva realidad que vivimos hoy, su ejemplo y su acción no pudieron ser desaparecidos ni estrellados contra un cerro, su ejemplo y su acción viven y se insertan en esta América Latina y en el Caribe de hoy que es la expresión de sus sueños, sus aspiraciones y sus luchas. Por eso nuestro recuerdo imperecedero y nuestro homenaje, el del pueblo cubano y el de sus amigos Fidel y Raúl, a Omar Torrijos Herrera como figura imprescindible en la historia americana, que participa junto a nosotros de este feliz momento de justicia para el pueblo cubano, su invicta Revolución, Fidel y Raúl, por lo que tanto luchó.
Por eso en este minuto de gloria pensamos en él, porque en esta histórica victoria de la Martiana Revolución de Fidel, en la Cumbre de Panamá 2015, el pueblo cubano recuerda al inolvidable general Omar Torrijos con agradecimiento eterno.
Propuestas sobre políticas hidroenergéticas
Tomado de la Proclama de Natá
El Foro Nacional Contra Las Políticas Hidroenergéticas convocado por la Alianza Estratégica Nacional, reunido en Natá de los Caballeros, Coclé, el 24 de enero de 2015 hizo las siguientes propuestas:
El recuerdo inolvidable de Omar Torrijos Herrera estuvo presente en la histórica victoria de Cuba en la
Cumbre de Panamá 2015
Este 11 de abril cuando disfrutábamos de la victoria sin precedente de nuestro pueblo y su Revolución en el apropiado escenario de la ciudad de Panamá, vuelve el recuerdo imperecedero del general Omar Torrijos Herrera, porque esta es también su victoria.
14 de abril de 2015@ 21:04:36 | Armando Hart Dávalos
Publicado en el diario Granma, Cuba




Integración en salud:
¿De cuál hablamos?
Roberto Pinnock
El gobierno del grupo Banco General-Varela-Vallarino está insinuando introducir el tema de la integración en la salud pública; al respecto, es pertinente que tengamos presente algunas ideas en aras de que no nos tome desprevenidos a la hora que este debate se encienda.
UNASUR solicita Derogar Decreto Ejecutivo sobre Venezuela
Comunicado de UNASUR
Los Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas manifiestan su rechazo al Decreto Ejecutivo del Gobierno de los Estados Unidos de América, aprobado el 9 de marzo de 2015, por cuanto constituye una amenaza injerencista a la soberanía y al principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados.
En medio de la desorientación ideológica que caracteriza a los sectores y movimientos sociales, surgen algunas iniciativas balbuceantes todavía pero que pueden al menos crear las condiciones para construir bajo el método de la consulta, el consenso y la participación, un proyecto alternativo que desplace el modelo político, económico y social de las élites económicas, cuyo eje descansa en el despojo, la exclusión social, la destrucción del ambiente y del ser humano. Cada vez más remoto está la aplicación del principio del “uso más colectivo posible” de los beneficios del Canal y de nuestra posición geográfica.
Una multiplicidad de movimientos sociales han irrumpido, portadores de valores de justicia, igualdad, derechos y que asumen un protagonismo en las protestas y luchas que se mantienen dispersas, reactivas y sin un hilo conductor. Mientras los dueños del capital tienen definido su proyecto de país, no modifican el modelo neoliberal, buscan mejorar la coordinación de sus intereses en el marco de una nueva constitución política, ocurre todo lo contrario en las organizaciones populares, muchas veces limitadas a luchas economicistas o dejadas en su soledad, por la incomprensión de las demás.
Es por eso que toda iniciativa que convoque a sumar acciones e ideas alternativas, aceptando la diversidad en los movimientos sociales, debemos respaldarla. Quienes tomen la bandera de trabajar por la construcción de un nuevo sujeto histórico, tendrán que dejar de lado métodos y prácticas manipuladoras que en el pasado hicieron mucho daño al movimiento popular. Es necesario actualizar los procesos de convocatoria, de debatir y de alcanzar el consenso.
El proceso abierto por un grupo de organizaciones sociales de celebrar un Foro en el que concertemos un proyecto de país, representa un gran potencial para esta tarea histórica. Es una meta a contracorriente y necesaria.



"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo".
Eduardo Galeano.
Tuits para pensar
Por Pedro Rivera
¿Quieres saber que era torrijismo? La integración de las comunidades excluidas (originarias) a la actividad productiva.
¿Quieres saber que era torrijismo? Los campesinos organizados con el fin de elevar la producción de alimentos.
¿Quieres saber que era torrijismo? Centros y puestos de salud en cada rincón del país para prevenir enfermedades.
Un partido que emplea todas tus energías en la lucha por el poder por el poder mismo, sin priorizar la agenta social, pierde el poder.
Es hora de que a Torrijos se lo deje de usar como santo de procesión. O como paraguas cuando cae la lluvia.
Los 40 ladrones que se vayan con Alí Baba. Que los torrijistas salgan de las catacumbas.
En los partidos hay jóvenes viejos. Pero también hay viejos que son jóvenes. No se trata de edad.
Hay una cantera de jóvenes torrijistas no contaminados. Aparte de los elegidos. Están dispersos. Sin ellos la “refundación” sería mentira.
Los experimentados torrijistas deben saber que recomponer los pedazos de una tinaja no resulta mejor que hacerla nueva.
La “refundación” del PRD debe hacerse con torrijistas. Muchos de los cuales ya no forman parte de esa organización. Por desencanto y omisión
1. Refundarlo desde afuera. 2. Dejar de tenerle miedo a los jóvenes que son realmente torrijistas.
Yo creo realmente que los torrijistas perdieron el Partido. La única oportunidad de los torrijistas es volver a empezar. Desde abajo.
Si la idea de refundar el PRD es para ganar elecciones, nada más, y no para recuperar la decencia, es mejor que lo dejen como está.
El PRD es más que un partido político. Es torrijista. El torrijismo es una visión de país. Un compromiso con el futuro. Son dos cosas distintas.
Ojo: el torrijismo es un ideario, un método, una ética. Pero también es una imagen. Y también es una conducta.
Es la hora del debate de ideas. Las fuerzas y sectores sociales progresistas de Panamá atraviesan un momento de reflujo. La dispersión, el egocentrismo, el sectarismo, la descalificación, imperan haciendo difícil el necesario encuentro indispensable para actuar sobre una realidad compleja y difícil. Muchas veces estamos hablando de lo mismo, pero pretendemos que se diga como lo decimos y no toleramos al compañero o compañera que ocupa un ángulo distinto. Los que nos dominan tienen éxito, porque a través de los medios han logrado idiotizar a no pocos. La alienación debida a "modelos importados" en lugar de buscar "nuestra propia aspirina" demora, pero no impedirá la necesaria revolución democrática.
Construir
Elixsandro Ballesteros
Enviar
Nombre
Correo
Tema

El general Torrijos y su lucha por la soberanía de un país
Omar Efraín Torrijos Herrera, ha trascendido por ser el primer presidente en sentarse “de tú a tú” con Washington, y poner las cosas en orden respecto a la soberanía panameña en el canal.
Publicado en Granma. Cuba
Autor: Laura Bécquer Paseiro | laura@granma.cu
2 de abril de 2015 23:04:28
Chávez, ese extraño dictador, por Eduardo Galeano
Silvio Rodríguez en Panamá
9 de abril
2015
MEDIOS
LA JORNADA
PAGINA/12
REBELIÓN
Edición impresa No. 6 de abril 2015
Especial
FALTA LA POLÍTICA EXTERIOR DE UN PROYECTO NACIONAL Nils Castro. Leer más
LA NUEVA DEMOCRACIA FRENTE A LA CORRUPCIÓN. Juan Jované. Leer más
Cómo Estados Unidos ayudó a la creación del Estado Islámico
BBC Leer más