top of page

1

 

El Torrijismo estableció un acuerdo de unidad nacional a la sociedad panameña cuyo primer propósito era la recuperación del Canal y la salida de las tropas norteamericanas del territorio nacional.  Tras la firma de los Tratados,  el objetivo fue culminar el ciclo social del Torrijismo, pero este proceso fue interrumpido con la muerte del General Torrijos.  Ni el relevo militar, ni el civil supo comprender y manejar la compleja situación generada por el giro conservador en EEUU, por el retorno gradual a la institucionalidad democrática liberal y la imposición de los postulados del consenso de Washington a nuestra economía.

 

2

 

Panamá necesita un nuevo consenso social cuyo eje articulador sea el desarrollo humano e incluyente.  Hasta la fecha, los gobiernos autodenominados “torrijistas” sólo promovieron el crecimiento económico dejando a un lado la deuda social, construyendo un país de fachada más moderna pero profundizando los niveles de atraso social y cultural.

 

3

 

El nuevo modelo de desarrollo debe basarse en una democracia institucionalmente fuerte, que garantice la participación de los ciudadanos, especialmente los sectores populares y sus organizaciones, con capacidad para construir un nuevo liderazgo nacional, portador y promotor de una nueva cultura política.

 

4

 

Este objetivo implica la reforma estructural del Estado, para reducir el presidencialismo autoritario, descentralizar la gestión pública, empoderar a las comunidades y limitar el clientelismo como forma de ejercer y acceder al poder político.

 

5

 

El Canal de Panamá y el llamado conglomerado económico de la zona de tránsito, han profundizado los desequilibrios regionales heredados.  Varios “países” se han articulado a la sombra de la “próspera” región interoceánica.  La situación del Panamá agrario-rural, del Panamá marginal y del Panamá indígena, se agravó en estos años de gran producción de riqueza concentrada en cada vez menos manos.

 

6

 

Otros recursos naturales estratégicos -minería, costas e islas, tierras nacionales, hidroeléctricas- forman parte del despojo sistemático que se realiza contra la Nación Panameña.  Aunque no se inició en este gobierno, el actual rebasó los límites de la codicia y depredación del patrimonio de todos los panameños, acción que ha hipotecado el futuro de varias generaciones y está amenazando el equilibrio y conservación del ambiente y la soberanía alimentaria.

 

7

 

La crisis del sistema político (partidos, asamblea de diputados, degeneración y desarticulación de los gobiernos locales), se profundiza con el débil protagonismo  de las organizaciones del movimiento social, de la llamada sociedad civil y la casi total ausencia de participación de los jóvenes.

 

8

 

La crisis de la justicia implica la absoluta impunidad para los delincuentes de cuello blanco y el uso de los tribunales como instrumentos de chantaje y persecución.   Mientras se invierten millones para que, supuestamente, la Fuerza Pública aumente su capacidad de someter y arrestar a los delincuentes, el sistema judicial no cuenta con los medios para procesarlos.  El sistema sirve a quienes lo corrompen mientras se ignoran los acuerdos del Pacto de Estado por la Justicia (fruto de un largo y abarcador proceso de consulta) y la aplicación del Sistema Penal Acusatorio se posterga en las provincias más importantes del país (Chiriquí, Colón y Panamá).

 

9

 

El país carece de una política exterior independiente que le devuelva el prestigio alcanzado en décadas anteriores y que le permitió, no solo recuperar el Canal, sino de servir de mediador en conflictos  regionales.  Se necesita una estrategia geopolítica que nos inserte de forma proactiva en el ámbito internacional.

 

10

 

El descuido y superficialidad en el tratamiento de la reforma a la educación, la ausencia de mecanismos destinados al fortalecimiento de la cultura e identidad nacional, deja a la Nación sin el elemento fundamental de la construcción de un proyecto nacional, base esencial para la definición de los objetivos y la ruta para la transformación profunda de la sociedad.  

Tesis de Riata

sobre la nación panameña

bottom of page