top of page

PanaMásPensar​

Aportes al debate sobre la naturaleza de nuestro Estado

Dr. Juan Carlos Mas, noviembre 2013

 

Ponencia central presentada el 14 de noviembre de 2013, en el Foro  El papel del Estado como Ente Regulador de la Economía. Iniciativa organizada por el Movimiento Ascanio Villalaz Paz - PRDT, con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert.

 

Su objetivo se definió en fomentar la reflexión de actores políticos y sociales progresistas sobre los pilares fundamentales para un nuevo proyecto de país.

Discurso  al recibir el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Panamá

Pedro Rivera, agosto 2012

 

"Por eso estoy convencido, hoy más que nunca que la pobreza, es un sistema articulado. Que el sistema enseña a la gente a ser pobre. Que la pobreza empobrece a los pobres y enriquece a los ricos. Qué tanto los ricos como los pobres adoptan la cultura de la pobreza como plataforma ideológica de convivio y supervivencia."

Panamá necesita un estadista

Panamá. Escogiendo entre inconvenientes: naturaleza, mercado y servicios ambientales

Dr. Guillermo Castro H., Julio 2008 – agosto 2013

 

La naturaleza no es en sí misma capital natural. Su aprovechamiento por parte de los humanos sólo ha estado dedicado a la producción de ganancias y la acumulación de capital en un sistema histórico específico: aquel creado a lo largo de los últimos cinco siglos, a partir del desarrollo del capitalismo como sistema de escala planetaria, mediante la formación del primer y único mercado mundial que ha conocido la Humanidad. 

Panamá: Las transformaciones en curso

​Dr. Guillermo Castro H., mayo 2013

Panamá atraviesa por un período de transformaciones evidentes. Algunas son más visibles que otras, sin duda, y es probable que sean estas últimas las de mayor trascendencia para nuestro futuro. De todas ellas, la más importante consiste, sin duda, en la transformación de nuestra República en un estado nacional en el pleno sentido de la expresión, a partir de la década de 1990 y al cabo de un largo período precedente de desarrollo semicolonial primero, entre 1903 y 1936, y neocolonial después, entre aquel último año y 1979.

bottom of page