RIATA Pensar y actuar a contracorriente
La revolución en Panamá es cuesta arriba, contracultura y contracorriente.
Pero sigue siendo la opción de los humildes.
Pedro Rivera
Síganos en www.facebook.com/riataorg

Estrategia Alternativa para el Desarrollo Integral e Inclusivo
Una visión de la Universidad de Panamá
La Universidad de Panamá, en ocasión del Tercer Congreso de Extensión, ha hecho pública su propuesta a la sociedad panameña. Primero, aprobada en el Consejo Académico, tiene pendiente su aprobación por el Consejo General Universitario.
Por considerarla una iniciativa de mucho valor en el camino de encontrar una salida al estado actual de un modelo agotado, nos proponemos contribuir a su divulgación para su debate y enriquecer su contenido, por lo que presentamos el vídeo de la sesión del Congreso dedicada a esta propuesta.
El documento se inicia con una parte de la presente introducción:
"Ha transcurrido ya casi medio año desde la llegada oficial a Panamá de la pandemia Covid-19. Ocurre precisamente cuando las condiciones de crisis sanitaria, económica y social son graves, con tendencias a empeorar. La cuestión es que ya prevé en términos globales que no habrá el retorno al ciclo económico con apego a los estándares normales. El mundo, y particularmente Panamá, entran en una fase de incertidumbre acelerada.
Mucho antes del arribo de la pandemia la crisis socioeconómica ya existía en Panamá. Ésta, la pandemia, solo actúa como detonante, desborda los ya crónicos déficits y atascos estructurales, acentúa el decrecimiento, introduce desequilibrios macroeconómicos, dispara la deuda social, incrementa las desigualdades y deteriora la calidad de vida de la población, sobre todo a los sectores más desamparados
Es obvio el fracaso de las políticas neoliberales. Es redundante insistir en ello. La actividad comercial con el resto del mundo no arrojará resultados favorables. Es muy probable que algunos países se vean en la necesidad de enconcharse en sus propias urgencias alimentarias. La variedad de cambios de los escenarios económicos mundiales, así como la conflictividad global, reduce los flujos económicos de las exportaciones desde Panamá. En consecuencia, declinará aún más la inversión nacional y extranjera.
Volver a los niveles de actividad económica pre-COVID-19, con mayor equidad social, sería milagroso sin cambio del modelo. Es algo que no tiene vuelta de hoja. Cubrirse los ojos frente a este futuro incierto sería calamitoso. En fin, los procesos de recuperación económica y social, en los términos actuales, se vislumbran como críticos.
Con mucha más razón es llegada de hora de los análisis y propuestas sensatas, científicas, despojadas de prejuicios, para vencer la crisis sanitaria y económico-social que se avecina, ¿y por qué no aprovecharla en función del desarrollo humano sostenible?
El presente documento intenta una respuesta a esta urgencia.
Temas
Nils Castro
Rebelíón, 19 de septiembre de 2020
Pedro Luis Prado S.
El Periódico, 20 de septiembre de 2020
Guillermo Castro
Cultura
Mariano Ciafardini
Red Digital
País
Una Visión de la Universidad de Panamá
Documento
Juan Jované
Vídeo, 20 de septiembre de 2020
En diciembre del 2005 los sectores económicamente dominantes, con la complicidad del gobierno de turno, decretaron la muerte del sistema solidario de pensiones (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS). Con esto no solo pusieron en gravísimo riesgo las pensiones de toda una generación de asegurados, quienes habiendo sido solidarios con los actuales pensionados, han sido privados de la posibilidad que la nueva generación sea solidaria con ellos. También, al forzar a esa nueva generación a entrar en el infame régimen de cuentas individuales, la condenaron a sufrir de pensiones de miseria cuando les llegue el momento de retirarse.
Juan Jované
Opinión

Roberto Antonio Pinnock Rodríguez
Roberto Antonio Pinnock Rodríguez
La Estrella de Panamá
Mundo
Tony López R.
Clarín de Colombia
Sergio Rodríguez G.
Estados Unidos y Colombia. Con estas democracias, no se necesita dictaduras
Sergio Rodríguez G.
Elecciones presidenciales en Estados Unidos 2020: nueva encuesta del voto cubanoamericano
Abel González S.
Blogs
Fernando Martínez
Leonardo Boff
Pablo Jofre Leal

Panamá necesita un estadista